Saturday, November 12, 2011

Pinta (II): Geometrías del Sur - Por Adriana Herrera Téllez (Especial para Hispanic New York)


Lygia Pape, Libro do Tempo

Siguiendo la visión que marcó sus inicios, Pinta continúa mostrando lo mejor de la abstracción geométrica latinoamericana. La feria exhibe piezas de sus pioneros y revisita así la poderosa corriente creadora que surgió en los años 30 con la Escuela del Sur de Joaquín Torres García, y que a partir de ahí cifró en múltiples manifiestos el sueño de un arte ajeno a la ilusión de la representación. Hoy, cuando ya no hay rastros de las utopías que lo inspiraron, siguen surgiendo exploraciones de carácter geométrico de insólita fuerza. (Para ver el catálogo de Pinta New York 2011hacer click aquí)

Pinta realizó una impecable selección de galerías comprometidas con esta corriente. Durban Segnini incluye generaciones diversas: desde el pionero uruguayo del MADI, Carmelo Arden Quin,  hasta Veto de Volder, nacido en los sesenta, y figuras fundacionales del arte Op en Latinoamérica como al argentino Julio le Parc o del arte cinético en Venezuela como Jesús Soto. Muestra también César Paternosto, quien hizo dialogar a la geometría moderna con el universo prehispánico, y a Ramírez Villamizar, nacido en Colombia, un país que suele excluirse de las grandes retrospectivas de arte geométrico abstracto porque sus artistas no conformaron grupos y sus obras mantuvieron cierta referencialidad.


María Freire, Abstraction 

Un aspecto destacable es la exposición que reciben en las galerías Pan American Art Projects, Federico Sveve, Cecilia de Torres, y Sammer Gallery, cuatro artistas mujeres, pioneras de esta corriente en sus respectivos países, y no obstante aún no tan reconocidas como su obra amerita: la cubana Loló Soldevilla, fallecida en 1971, la uruguaya María Freire, la colombiana residente en Nueva York, Fanny Sanín, y la italo-argentina Ana Sacerdote.  A la primera,  se le dedica una pared completa con notables piezas en óleo sobre paneles de madera. 

De Freire se exhibe Abstraction, una escultura de 1950, que impresiona por su manera de trasladar al hierro una forma abstracta realizada con el gesto de un trazo que cumple con la condición de la levedad, entre otras condiciones sugeridas por Italo Calvino para este milenio. Por su parte Sanín desafía tanto en las piezas sobre papel como en el gran lienzo expuestos los límites y presupuestos de la geometría plana para sugerir una tridimensionalidad que, sin perder su cualidad abstracta ni su ambigüedad, roza el umbral de lo arquitectónico. Se trata en todo caso de una geometría en la que el ojo se adentra descubriendo una suerte de espacio habitable.


José Gurvich, Construction: Proporción, ca.1962     

Cecilia de Torres reúne también un notable conjunto de obras geométricas de generaciones muy diversas –desde piezas de Raúl Lozza de 1950 como Perceptismo N 278 hasta la obra del emergente Mariano Dal Verme, construida con minas de grafito sucedáneas de la línea-  y exhibe una pieza maravillosa de  José Gurvich de 1962: Construction: Proporción. La realizó ya de regreso a Uruguay y es notable cómo la urbe que en Nueva York ocupara un espacio central se repliega aquí al al plano inferior, mientras la búsqueda de una iconografía del sur de su maestro Torres García se despliega en los planos superiores pero transformada en signos para moverse en el universo de la trascendencia. 

Un espacio monográfico destacable fue también dedicado por Federico Seve Gallery al cubano Emilio Sánchez, quien paralelamente tiene la exhibición Urban Archives: Emilio Sanchez en el Bronx Museum of the Art y recientemente tuvo la exhibición Shaping Light, con pinturas geométricas sobre papel de mediados de los 70, influenciadas tanto por su vida en Nueva York, como por esa evocación por representar casas, que, como dijera el crítico Rafael Díez Casas, son “un tropo visual de su compleja vida personal” y de la lejanía de la isla que dejó en 1944.

La galería parisina Espace Meyer Zafra tiene uno de los stands más bellos de la feria. Incluyó al alemán Ludwing Wilding por el diálogo que sostuvo con Jesús Soto, y al artista op argentino Antonio Asís, así como al maestro  investigador de la inestabilidad del color, Carlos Cruz Díez, y a René Ugarte y a Francisco Salazar, pertenecientes a la segunda generación de geométricos venezolanos. Es fascinante el despliegue de obras recientes de Manuel Mérida quien trasladó el movimiento al mismo interior de sus fascinantes piezas circulares donde se funde el material mismo –pigmento en polvo- con la instalación.

Lolo Soldevilla, Sin título
En GC Estudio de Arte se incluyen obras recientes –como Tres modelos para dibujar- del argentino Eduardo Costa, quien después de haberse sumado en los 60´s a las vanguardias neoyorquinas que buscaban la desmaterialización del arte, fue el primero en dar a la pintura una materia volumétrica, de tal modo que logró pasar de la representación del mundo a su duplicación con la misma pintura convertida en volumen.  

Hay todo un rango de obras que formalmente se solucionan desde lo geométrico, pero cuya indagación se entrelaza con lo conceptual y bajo el orden de su apariencia hay referencias sociales e incluso emocionales en pugna. En este sentido,  Athena Galeria de Arte muestra a Mira Schendel y a Cildo Meireles –maestro de la fusión entre arte político y conceptualismo- y Arte Espacio presenta al emergente chileno Pablo Jansana, capaz de transferir  a la tradición abstracta el espacio interior humano. W1 B1, de 2011, contiene el gesto de una fuga interior que afianza la creación geométrica contemporánea.


Entradas anteriores / Previous Entries:  

No comments:

Post a Comment

ShareThis

Blog Archive